Skip to main content

Escuela de Kinesiología

Facultad de Medicina

 

Kinesióloga UV especialista en neurodiversidad temprana llama a fomentar las habilidades motoras y el juego activo en niños autistas

09 Abr 2025

La académica e investigadora Paula Araya se refirió al tema durante una entrevista que concedió al programa Caleidoscopio de la Salud, que emite Radio Universidad de Chile.

Una serie de interesantes reflexiones y novedosas propuestas en torno a la neurodiversidad en la primera infancia y la necesidad de fomentar las habilidades motoras, el juego activo y la actividad física saludable entre las niñas y los niños autistas, como parte de su desarrollo integral, dio a conocer la kinesióloga, docente y especialista en temas asociados a la neurodiversidad temprana de la Universidad de Valparaíso, Paula Araya Herrera, durante una entrevista que concedió al programa Caleidoscopio de la Salud, que emite Radio Universidad de Chile.

Su participación en dicho espacio se concretó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, y como parte de una conversación que fue guiada y en la que también intervino la doctora Denisse Parra-Giordano.

Durante el episodio, Paula Araya compartió sus planteamientos y experiencias en el tema, enfatizando que las personas con esa condición pueden llegar muy lejos con los apoyos adecuados. “Hay harta evidencia de las destrezas, capacidades y habilidades de las personas autistas, y eso lo estamos perdiendo como sociedad cuando no los incluimos en nuestros espacios de trabajo, colegios y otros”, afirmó.

En la ocasión, la académica e investigadora de la Escuela de Kinesiología de la UV quien posee una especialización internacional en Neurodesarrollo bajo el Concepto Bobath, o enfoque en  la valoración y tratamiento en niños con parálisis cerebral, que entiende que la lesión neurológica compromete a la globalidad del paciente, por lo que el tratamiento debe llevarse a cabo desde un equipo interdisciplinar reveló que su interés por el neurodesarrollo y la neurodiversidad en la infancia surgió de su quehacer como terapeuta y madre, y tras darse cuenta de la existencia de ciertos aspectos vinculados a la kinesiología que pueden aportan a la causa, si bien en general suelen estar situados más allá de esta disciplina.

Esta conclusión, sostuvo la profesional, derivó de su motivación por averiguar cómo las terapias kinésicas enfocadas en el movimiento del cuerpo humano, vistas no como una barrera ni un déficit sino como una oportunidad, podían dar pie a intervenciones enfocadas en el desarrollo motor grueso, mediante una modificación orientada a impactar positivamente en las vida de las personas autistas.

“Me parece que este tema, en el ámbito del desarrollo motriz, es importante de actualizar. En ese sentido, invito a otros kinesiólogos e incluso a terapeutas ocupacionales, a todos los profesionales que trabajan en el ámbito del desarrollo motriz, a contribuir desde sus propias perspectivas para generar una actualización en esta nueva visión del movimiento, porque esta expresión de la conducta está ahí por algo, la podemos evaluar con nuestros ojos y podemos ver qué efectos tiene en otras áreas del desarrollo”, comentó.

En línea con lo anterior, la profesora Araya defendió la importancia de fomentar durante la primera infancia, las habilidades motoras gruesas, el juego activo y la actividad física saludable entre las niñas y los niños autistas, como parte de su desarrollo integral.

En efecto, en la actualidad la docente de la Escuela de Kinesiología de la UV se encuentra finalizando un Doctorado en Psicología en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), donde investiga la relación entre el desarrollo motor y otras áreas del desarrollo infantil en niños y niñas con condiciones del espectro autista.

“Hablar sobre estos asuntos es una forma de visibilizar el aporte de profesionales de la salud, en especial los formados en nuestra casa de estudios, a la discusión pública en torno a la neurodiversidad y el desarrollo infantil”, concluyó Paula Araya.

La entrevista que la docente de la Escuela de Kinesiología de la UV concedió al programa Caleidoscopio de la Salud, que emite Radio Universidad de Chile, está disponible en el siguiente enlace: https://radio.uchile.cl/programas/caleidoscopio-de-la-salud/836777/.

Nota: Gonzalo Battocchio / Webmaster: Sebastián Duarte