Skip to main content

Escuela de Kinesiología

Facultad de Medicina

 


La disfunción del Piso Pélvico (PP), describe un amplio rango de problemas clínicos funcionales tales como: incontinencia Urinaria (IU), Incontinencia Fecal (IF), Prolapso de órganos pélvicos (POP), alteraciones del vaciado vesical, disfunción defecatoria, disfunciones sexuales, síndrome de dolor pélvico crónico entre otras. Estas pueden compartir un proceso fisiopatológico común relacionados con la laxitud de los tejidos pélvicos, la pérdida del soporte anatómico o el daño a la inervación de los músculos, tejidos conectivos de la fascia endopélvica y de su contenido: útero, vagina, vejiga y recto.
 
Las disfunciones de PP son reconocidas como parte de las problemáticas más relevantes en términos de prevalencia, costo e impacto en la calidad de vida de las mujeres. Se ha estimado que más de un tercio de la población femenina sufre de trastornos de PP con diferentes grados de severidad durante las diferentes etapas del ciclo vital de la mujer, dentro de las más frecuentes podemos encontrar la IU y el POP. En un metanálisis realizado el 2003 se reportó que el 50% de las mujeres de todas las edades reportaron algún tipo de disfunción de piso pélvico.
 
Los nuevos enfoques orientados hacia la prevención, la utilización de métodos diagnósticos y las nuevas técnicas de tratamiento de estas patologías han hecho necesario la colaboración de varios especialistas. En la actualidad existe la necesidad de formación de unidades de piso pélvico, con la activa participación de un equipo multiprofesional, que manejen estas disfunciones con un concepto integrador y visión transversal. 
 
Es así como surge el rol del kinesiólogo especialista en PP, quien ha de poseer un acabado manejo en el tratamiento de estas patologías, contando con recursos y conocimientos para llevar a cabo un diagnóstico kinésico cuyo objetivo será la educación e información al paciente, la prevención, la reeducación de la musculatura perineal, estimulación eléctrica y biofeedback. También surge la necesidad de contar con matronas especialistas en piso pélvico que tengan las capacidades y habilidades de manejar los períodos de embarazo y postparto con una visión de prevención y educación en el cuidado de piso pélvico por parte de sus pacientes, manejo adecuado del trabajo de parto y parto (período expulsivo) y pesquisa con derivación oportuna de cualquier condición de disfunción de piso pélvico en cualquier momento del ciclo vital de la mujer.
 
La kinesiterapia de piso pélvico puede ser considerada como el tratamiento de primera elección en las disfunciones de PP por su carácter no invasivo y los resultados satisfactorios en términos de alivio de los síntomas, la posibilidad de combinar elementos de fisioterapia con otros tratamientos, el bajo riesgo de efectos secundarios y un costo entre moderado y bajo.

Adquirir los conocimientos, recursos y destrezas que les permitan, a matronas y kinesiólogos evaluar, promocionar, asesorar y diseñar programas de prevención y rehabilitación del piso pélvico femenino desde su área de desempeño profesional, fomentando así la incorporación de ambos profesionales en unidades de piso pélvico multidisciplinarias.
 
 

Requisitos de Admisión 

Kinesiólogos(as) titulados en universidades nacionales y/o extrajeras, que deseen profundizar sus conocimientos en la prevención y rehabilitación del Piso Pélvico. Se dará prioridad a los postulantes con experiencia comprabada y/o posibilidad real de desempeñarse en el área de piso pélvico, con el fin de fomentar su incorporación a Unidades de Piso Pélvico multidisciplinarias.
 
El alumno perteneciente al programa de diploma de postitulo debe demostrar inquietud permanente por la formación continua, interés en las bases científicas del tratamiento y en las nuevas herramientas terapéuticas. Además, se requiere capacidad de trabajar en equipo multidisciplinario, con una marcada sensibilidad hacia las necesidades del individuo y la comunidad.
 
Debe demostrar responsabilidad personal y profesional, ser perseverante en el logro de los objetivos propuestos y con excelente disposición a resolver los desafíos que se le presenten en el abordaje del paciente.
 
Tener título profesional universitario de kinesiólogo (a), presentar:
  • Curriculum vitae
  • Carta de presentación de unidad o servicio, según corresponda (en caso de desempeñarse en el área de piso pélvico)
  • Carta de postulación
  • Entrevista Personal

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.